El Tribunal Supremo suspende la obligación de las plataformas online de pisos turísticos de facilitar información a Hacienda

La obligación de las plataformas de facilitar información a la Agencia Tributaria ha quedado en el aire al anular el alto tribunal la normativa después de más de dos años en vigor en los que se identificaron casi 112.000 inmuebles.

Las plataformas de alquiler turístico como Airbnb, Vrbo, Niumba o Wimdu han estado obligadas durante los últimos años a facilitar información a la Agencia Tributaria sobre los ingresos que percibían los dueños de pisos turísticos.

Una obligación que ahora está en el aire, ya que el Tribunal Supremo acaba de anular la normativa al considerar que Hacienda debía haber comunicado su tramitación con carácter previo a la Comisión Europea. La Dirección General de Tributos del Ministerio aún está analizando las implicaciones de la sentencia del Alto Tribunal y cómo garantizar que esa información fiscal siga llegando.

El Ministerio de Hacienda, entonces comandado por Cristóbal Montoro, buscaba una nueva herramienta legal para combatir el fraude fiscal en pleno boom del alquiler turístico y obligó desde 2018 a los portales a compartir datos sobre la identidad de los propietarios de las viviendas y de los intermediarios encargados de gestionar los alquileres y de los ingresos percibidos.

Durante este tipo las plataformas online y otras compañías de servicios inmobiliarios han facilitado a Hacienda información que ha servido para localizar 111.897 viviendas de uso turístico en toda España, según contestación de la Agencia Tributaria a la publicación El Independiente en respuesta a una petición de información a través del Portal de Transparencia.

La planta de viviendas que se alquilan con fines turísticos de manera permanente o solo esporádicamente es mayor. Pero ésas casi 112.000 viviendas son las que se han identificado de manera fehaciente, con una referencia catastral registrada correctamente en los formularios remitidos a la Agencia Tributaria por las compañías.

Ayuntamientos como el de Madrid, aprobaban normativas con las que limitar la proliferación de pisos turísticos. En la capital se hizo en marzo de 2019.

En España había justo antes del estado de alarma más de 300.000 propiedades anunciadas o con reservas registradas en las dos grandes plataformas del sector Airbnb y Vrbo, según los registros de Airdna, una consultora especializada en el análisis del alquiler turístico en decenas de países, y aunque algunos de esos anuncios se duplican en ambos portales y no todos los anuncios son pisos turísticos, también hay habitaciones de hotel que se ofertan en estas webs, se estima que el número de viviendas de uso turístico es mayor a las 112.000 que ha identificado la Agencia Tributaria.

Publicado por COAPI Pontevedra

Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Pontevedra.

A %d blogueros les gusta esto: